viernes, 13 de septiembre de 2013

Garcinarro y la Sierra de Altomira en 1918 en fotos del geólogo José Royo Gómez

Foto de José Royo: caliza milonitizada de lo alto
 de la sierra de Garcinarro
El archivo del Museo Nacional de Ciencias Naturales conserva una colección de más de 5000 fotografías realizadas por el geólogo José Royo Gómez (*1895-†1961) entre los años 1916 y 1935. Las fotos son de diferentes zonas de la geografía de España y del extranjero, donde visitó museos, laboratorios y lugares de interés geológico. Los motivos de sus fotos fueron generalmente elementos geológicos para documentar  sus investigaciones, pero también incluye paisajes, ciudades, pueblos, personas, motivos arquitectónicos y otros[1]

Bastantes de las fotos de la colección de José Royo corresponden a la Sierra de Altomira y su entorno, que el geólogo visito en los comienzos de su carrera investigadora (1916-1918) en al menos cinco ocasiones, con objeto de estudiar la orogénesis de esta sierra. Sus investigaciones estaban sufragadas por la Junta de Ampliación de Estudios, el principal organismo de investigación de este país por aquel entonces y considerado como el precedente de lo que hoy es el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) [2].

Anticlinal de calizas cretácias en la hoz del río Jabalera cuyo plegamiento pudo
producirse, según José Royo, en una fase tectónica post-miocénica (cf. [3]).

Las investigaciones de José Royo fueron los primeros estudios geológicos que se realizaron sobre el conjunto de sierras que constituyen lo que conocemos como Sierra de Altomira (o alineación de Altomira, más propiamente dicho, según los geólogos). Describió la estratigrafía y halló numerosas especies de moluscos fósiles y de algas de la época del Mioceno (5-23 millones de años) y del Cretácico superior (70-100 m.a.). Entre otras cosas, publicó varios artículos sobre sus observaciones[4,5], una monografía sobre estructura y tectónica de la Sierra y las implicaciones que ello tenía para el conocimiento de la historia geológica de Península Ibérica[6] y, además, parte de sus investigaciones en Altomira se incluyeron en su tesis doctoral[7].  

Garcinarro y su sierra, abril 1918
Entre las fotografías de José Royo, se encuentra una fechada en abril de 1918 titulada 'Garcinarro y su sierra'. En ella aparecen el camino del Cañuelo y el estrecho cauce del arroyo de las Minillas en un primer plano; más allá, la cara SE del pueblo con la antigua torre de la iglesia y dos de las varias alamedas que aún existían, con sus olmos y chopos de considerable altura. Además, se reconocen algunas casas y corrales que todavía hoy se mantienen en pie y al fondo la sierra, aparentemente más blanquecina y desarbolada de lo que es hoy en día, como corroboran otras fotos realizadas en la propia sierra.

Vista de la Sierra de Altomira donde se aprecia la escasa vegetación.

Cauce del Guadiela a su entrada en la sierra, donde ahora se encuentra la
presa del embalse de Buendía
Como nota curiosa, la foto de Garcinarro y su sierra fue tomada en uno de sus últimos viajes a esta comarca. Según cuenta José Royo en sus notas, partió de Madrid el 24 de marzo, tomando "el Mixto de Barcelona" hasta Guadalajara y desde allí, en autobús hasta Sacedón "yendo en la baca para poder divisar bien el paisaje". Esta expedición duraría hasta el 11 de abril que terminaría en Tarancón después de haber recorrido a pie en 19 días un mínimo de 230 km[7].

Tras obtener el doctorado, José Royo Gómez fue profesor de Mineralogía y Geología del Museo Nacional de Ciencias Naturales (1922-1932), jefe de sección de Paleontología del mismo (1930-1939) y director general de Minas (1936-1937). En 1939 abandonó España para instalarse en Colombia y más tarde en Venezuela, donde continuó su carrera científica hasta su muerte en Caracas en 1961[8].


Referencias

[1] Cuenca García, M.L. y Martín Escorza, C. 1988. Aproximación a la actividad del científico José Royo Gómez: Análisis de su archivo fotográfico de la Meseta Central española. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 6:53–65.
[2] Historia del CSIC.
[3] Martín C. y Alcalá L. 1996. Estructura y tectónica de la Sierra de Altomira en los trabajos de Royo Gómez. Geogaceta 19:163–166.
[4] Royo, J. 1917. Datos para la geología de la submeseta del Tajo. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, 17:519–527.
[5] Royo, J. 1918. Nuevos datos para la geología de la submeseta del Tajo. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, 18:255–258.
[6] Royo, J. 1920. La sierra de Altomira y sus relaciones con la submeseta del Tajo. Trabajos del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Serie geológica, Volumen 27, 38 pp.
[7] Royo, J. 1922. El Mioceno continental ibérico y su fauna malacológica.  Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas, Memoria nº 30, 230 pp. Madrid.
[8] Martín Escorza, C. y García-Aráez M.A. 1990. Observaciones medioambientales efectuadas por José Royo Gómez (1918) en la Sierra de Altomira. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 10:21–38.

No hay comentarios:

Publicar un comentario